Las profundidades del océano no dejan de sorprendernos. Primero, criaturas que viven a 2600 metros de profundidad son capturadas en Canadá; ahora, salen a la luz las primeras imágenes del proyecto liderado por la doctora Edith Widder, de la Ocean Research & Conservation Association (ORCA), cuyo equipo logró capturar las imágenes de un calamar gigante en las costas de Japón.
Las imágenes fueron captadas gracias al uso de luces rojas y un falso cebo, llamado E-Jelly, que permitieron visualizar por primera vez a esta especie en su hábitat natural. Las fotografías del proyecto -que se efectuó en 2012- vieron la luz hasta esta semana al ser publicadas en ‘Science Direct'.
Dr. Nathan Robinson, alongside Dr. Edie Widder, captured the first-ever footage of the giant squid in US waters. The first time it was filmed in the wild was from #alucia, in Japan, 2012. Mission enabled by @oceanexplorer, @CEIbahamas and @TeamORCA. pic.twitter.com/TSBT7R6nue
— OceanX (@oceanx) July 3, 2019
¿Qué es un calamar gigante y cuánto mide?
El calamar gigante es reconocido por ser el invertebrado más grande del mundo, llega a medir más de 14 metros y viven lejos de la luz solar, a 400 metros de profundidad, por lo que se vuelve un objetivo muy difícil de detectar.
El estudio realizado detalla que esta criatura posee los ojos más grandes en el reino animal, llegan a medir más de 30 centímetros de diámetro y le permiten detectar luces tenues e incluso submarinos y objetos para la investigación marina.
Why is the giant squid so hard to capture on film? The first scientists to film it (alive) in the wild, Drs. Edie Widder and Nathan Robinson will answer this question, and any others you might have during a live Q&A tomorrow at 12pm ET on Facebook! #AskOceanX pic.twitter.com/vAG5fNCxO9
— OceanX (@oceanx) April 9, 2020
Calamares gigantes contra el cambio climático
Pese a que los investigadores señalan que este tipo de calamares podrían adaptarse al cambio climático, pues su hábitat está alejado de los problemas medio ambientales; tampoco se descarta la posibilidad de continuar con el estudio científico sobre el comportamiento, la distribución y las amenazas que pueden enfrentar estos animales, por lo que su adaptación sigue siendo una incógnita por resolver.
