Otros Mundos

Critican a Salinas Pliego por prohibir el "lenguaje woke" en TV Azteca

Salinas Pliego invitó a los conductores de TV Azteca dejar de utilizar este tipo de lenguaje en los programas de televisión nacional.

¿Por qué Salinas Pliego prohibió el uso del lenguaje woke en Azteca?
¿Por qué Salinas Pliego prohibió el uso del lenguaje woke en Azteca?
Ciudad de México

Una vez más Ricardo Salinas Pliego fue tendencia en redes sociales luego de compartir un comunicado en su cuenta de X donde solicitó a sus colaboradores evitar el uso del “lenguaje woke”.

De acuerdo con lo mencionado por el empresario, comentó a los conductores de TV Azteca que deberán de dejar de usar el lenguaje de forma inmediata, mencionando que esta decisión responde a las demandas de los televidentes, por lo que les solicita no ser diferentes.

<p>Comunicado de Salinas Pliego</p>

"A mis colaboradores que salen en pantalla quiero decirles que ser “diferentes” en un mundo lleno de insensatez… es valentía, no caigan en tratar de encajar y ser normales.

Démosle a nuestros televidentes la opción de ver algo distinto, por favor ayúdenme a ayudar!!!". Comentó en X.

En caso de que no seas de esta generación y desconozcas que es el ‘lenguaje woke’, aquí te explicamos qué es y cómo se utiliza.

¿A qué se refiere usar el “lenguaje woke”?

De acuerdo con la BBC, el lenguaje woke, viene del inglés del verbo "wake", que quiere decir despertar, aunque este slang o jerga estadunidense hace referencia a posturas políticas. 

El uso de woke surgió dentro de la comunidad afroamericana originalmente quería decir estar alerta a la injusticia racial.

"La persona que mucha gente considera que lo acuñó fue [el novelista] William Melvin Kelley", le dijo a la BBC Elijah Watson, editor de noticias y cultura del sitio web de música estadounidense Okayplayer y autor de una serie de artículos llamados "El origen de woke".
"En 1962 publicó un ensayo en el New York Times titulado If You're Woke, You Dig It ('Si estás despierto, lo entiendes')", relató.

El término resurgió en la última década con el movimiento Black Lives Matter, que nació en rechazo a la brutalidad policial hacia personas afrodescendientes. Luego de este evento, el uso del término se  se difundió más allá de la comunidad y empezó a ser utilizado para significar algo más amplio.

En 2017, el diccionario Oxford agregó esta nueva acepción de "woke", definiéndolo como: "Estar consciente de temas sociales y políticos, en especial el racismo".

Características del 'lenguaje woke':

El lenguaje woke se distingue por diversas prácticas orientadas a fomentar la inclusión y el respeto en el que se incluyen:

  • Inclusividad: se incluye a todas las personas evitando expresiones discriminatorias. Se proponen alternativas como "todes" o "todxs" en lugar de "todos".
  • Uso de pronombres neutros: respetando así la identidad de personas no binarias o transgénero.

Controversia por el uso del lenguaje woke


En los últimos años el uso del lenguaje woke comienza a colarse en sectores como educación, medios de comunicación y redes sociales. Sin embargo, ha desatado debates entre las personas.


Algunos piensan que esta es una evolución necesaria del lenguaje, mientras que otros lo ven como una imposición ideológica o una amenaza de la libertad de expresión. Debido a la controversia, Ricardo Salinas Pliego prohibió su uso en los programas de TV Azteca, justificando que hay que responder a las solicitudes de la audiencia.





Sobre el autor
Fátima Vázquez

Redactor. En MT desde 2023. Egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México como Licenciada en Comunicación y Periodismo

fatima.vazquez@mediotiempo.com

Mediotiempo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.

INICIA LA CONVERSACIÓN