
El reparto de utilidades es un derecho laboral que está reconocido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, específicamente en su artículo 123. Este derecho establece que los trabajadores deben recibir una parte de las ganancias generadas por las empresas donde laboran, ya que el trabajo de los empleados es esencial para la creación de dichas ganancias.
Este beneficio tiene como finalidad asegurar que los trabajadores participen directamente en el éxito económico de las empresas en las que desempeñan sus funciones.
El reparto de utilidades fue establecido en la Constitución de 1917, que representó un avance significativo en la protección de los derechos laborales. Antes de esta legislación, los trabajadores se encontraban en una situación de vulnerabilidad, careciendo de mecanismos legales que garantizaran su bienestar y justicia social.
La implementación de esta medida fue una forma de equilibrar las relaciones laborales y asegurar que los trabajadores, al ser responsables de la creación de valor, también pudieran beneficiarse directamente de los resultados económicos de las empresas.
Estos son los plazos para el pago de utilidades
De acuerdo con lo estipulado por la Constitución y la Ley Federal del Trabajo, el pago de utilidades debe realizarse dentro de los primeros 60 días siguientes a la presentación de la declaración anual de impuestos de la empresa.
Para el año 2025, las empresas deberán cumplir con este pago entre el 1 de abril y el 30 de mayo, mientras que las personas físicas deberán recibir su parte de las utilidades entre el 1 de mayo y el 29 de junio.
Los trabajadores que se encuentren en situaciones especiales también tienen derecho a recibir utilidades, tales como:
- Trabajadores en incapacidad temporal
- Madres trabajadoras en licencia de maternidad
- Padres en licencia de paternidad
Cálculo de las Utilidades
El monto del pago por concepto de utilidades se determina en función de los días trabajados y los salarios percibidos durante el año fiscal. Es decir, no se distribuye una cantidad fija entre todos los empleados, sino que se calcula de acuerdo con el tiempo y la remuneración de cada trabajador.
Excepciones al reparto de utilidades
Aunque el reparto de utilidades es un derecho general de los trabajadores, existen ciertas excepciones en las que las empresas no están obligadas a repartir utilidades:
1.- Empresas con ganancias menores a 300,000 pesos en el año fiscal.
2.- Empresas que hayan registrado pérdidas fiscales en el año.
3.- Trabajadores en determinadas condiciones:
- Personal doméstico
- Directores, administradores y gerentes generales
- Profesionistas, artesanos y técnicos que laboran por honorarios
4.- Empresas de nueva creación durante su primer año de funcionamiento.
5.- Instituciones públicas descentralizadas como el IMSS o aquellas de carácter asistencial, cultural o de beneficencia.
6.- Empresas con capital menor al establecido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
7.- Instituciones de asistencia privada sin fines de lucro y sin designación individual de beneficiarios.
Ver VIDEO AQUI:

¿Qué hacer si no te pagan las utilidades?
En caso de que una empresa no cumpla con el pago de las utilidades a sus trabajadores, existen varias acciones que se pueden tomar para hacer valer este derecho:
- Acudir a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet).
- Presentar una denuncia ante la Inspección Federal del Trabajo.
El reparto de utilidades es una medida que busca reconocer y recompensar la labor de los trabajadores en el proceso de generación de ganancias en las empresas.