Liga MX

Fue canterano del Atlas, campeón del mundo y ahora entrena al equipo más ganador de El Salvador

En entrevista con mediotiempo, Cristian Flores compartió los desafíos que ha afrontado como un entrenador mexicano en el extranjero.

Fue canterano del Atlas, campeón del mundo y ahora entrena al equipo más ganador de El Salvador
Fue canterano del Atlas, campeón del mundo y ahora entrena al equipo más ganador de El Salvador
Flores dirige en El Salvador a un equipo ganador.
Flores dirige en El Salvador a un equipo ganador.
Ciudad de México

Los directores técnicos mexicanos se encuentran afrontando una crisis en cuestión de las oportunidades que se les presentan en la Liga MX. Es por ello que muchos han tenido que apostar por la Liga de Expansión o buscar una posibilidad de entrenar en el extranjero.

¿Quién es Cristian Flores?

En entrevista con mediotiempo, Cristian Flores, quien fue campeón con la Selección Mexicana sub-17 en 2005, destacó que ahora afronta uno de estos retos con el Club Deportivo Futbolistas Asociados Santanecos (FAS), uno de los equipos más ganadores de El Salvador.

“Actualmente soy el director técnico en el FAS del Salvador. Tuve una carrera muy corta como jugador profesional, llegué a estar en equipos de Primera División como Jaguares de Chiapas, hice mis fuerzas básicas en Atlas y ahí estuve rondando en algunos equipos de la Liga de Ascenso (actual Liga de Expansión) un tiempo, hasta que a los 23 años decidí comenzar con la carrera de entrenador. Ahora estoy en el futbol del Salvador que me abrió las puertas para hacer lo que más me gusta y para cumplir el sueño de ser entrenador de un equipo de Primera División”.

El crecimiento como entrenador

Del mismo modo, Flores compartió que, tomó la decisión de convertirse en director técnico, una vez que las oportunidades como futbolista se esfumaron. Esto además de agradecer a la difunta leyenda del Pachuca, Miguel Calero, por otorgarle la confianza en su primera experiencia como entrenador de porteros. Posteriormente, Cristian fue adquiriendo experiencia en equipos como Tecos, Mineros, Pachuca e incluso dirigió a la Selección Nacional de México en su categoría sub-15 de 2019 a 2023.

Dirigió la Selección Nacional de México en su categoría sub-15 de 2019 a 2023.
Dirigió la Selección Nacional de México en su categoría sub-15 de 2019 a 2023.
“Soy de aquella generación del 2005 donde nos tocó ser campeones del mundo sub-17, ganándole la Final a Brasil y creo que ha sido una de las mejores etapas de mi vida como jugador profesional. Luego seguí en Atlas, Tecos, Pachuca, La Piedad, Jaguares y mi transición a auxiliar se da porque yo veía que ya no había más oportunidades para que yo continuara como jugador. En Pachuca se abre una opción importante con un gran amigo que es Miguel Calero, en paz descanse”.

Él fue el primero que hizo que me inclinara a ser entrenador de porteros. Tomé la decisión a los 23 años y empecé así en Pachuca con el primer equipo. Luego entrené a la sub-17 y sub-20, pero yo veía que me emocionaba la parte táctica y técnica. Además de venir de una familia donde mi papá fue DT profesional. Se me dio la oportunidad como auxiliar en Tecos con Manuel Vidrio y Pako Ayestarán, luego Mineros con Pablo Marini, con Pachuca dirigí en la Tercera División y luego como auxiliar con Ayestarán. También con Martín Palermo y en 2019 tomé la decisión de meter papeles a la Selección Mexicana”.

¿Los jugadores mexicanos carecen de oportunidades?

A pesar de ser uno de los pocos jugadores en la historia del futbol mexicano que puede presumir haber sido campeón del mundo, Cristian Flores confesó que “se le cerraron las puertas” una vez que regresó de la justa internacional. A pesar de también sincerarse y revelar que pudo haber hecho más en el aspecto técnico, el canterano de Atlas señaló que nunca tuvo un entrenador que confiara en él fervientemente. Además de haber sido suplente de destacados porteros del futbol mexicano como Miguel Calero, Óscar Pérez, Rodolfo Cota, entre otros.

“Desde mi perspectiva, a mí se me cerraron las puertas. Parece que cuando yo llego del Mundial en lugar de ser algo bueno, parecía algo negativo. Éramos 2 porteros en Atlas y ambos fuimos seleccionados nacionales, entonces se le brindaron mayores oportunidades a mi compañero (Alejandro Gallardo) y no hay problema, porque él tenía muy buenas cualidades. Pero si hubo una parte que me obligó a salir de Atlas por la puerta de atrás”.

“A partir de ahí, tengo que ser sincero y creo que a mí me faltó en la parte técnica, porque tácticamente creo que siempre he tenido esa parte y muchos me dijeron que era por mi estatura. Había técnicos que decían que jugaba muy bien con los pies, pero creo que nunca tuve un técnico que me diera la oportunidad para jugar. Pude ser suplente de grandes porteros como Armando Navarrete, Toño Pérez, Francisco Canales (Atlas), Miguel Calero, Rodolfo Cota, Poncho Blanco (Pachuca), Conejo Pérez y Edgar Hernández (Jaguares). Entonces no fue sencillo, pero también creo que nosotros dejamos de hacer cosas”.

¿Por qué se apuesta por los entrenadores extranjeros?

La tendencia en el futbol mexicano durante los últimos 15 años ha sido aportar por proyectos encabezados por entrenadores extranjeros en lugar de estrategas mexicanos. Es por ello que Cristian Flores también compartió su experiencia al tener entrevistas en la categoría femenil y en la Liga de Expansión. Sin embargo, Flores también reveló que siente la misma presión y crítica en El Salvador que los extranjeros sienten en México, no obstante, fue firme en cuanto a su solicitud de más oportunidades para los jóvenes entrenadores mexicanos.

“Creo que influyen los propietarios, directores deportivos y las personas que toman las decisiones. Yo tuve varias entrevistas en Femenil y Liga de Expansión, y en casi todos era una constante que preferían a un extranjero. Yo siempre preguntaba ¿Qué me falta? o ¿Cómo va a conocer mejor un extranjero el entorno de nuestro futbol más que nosotros? Pero a final de cuentas no puedes estar peleado con la decisión de alguien externo”.

“Si me dijeran que viene un 10 veces campeón o alguien que tiene un 65 o 75% de puntos conseguidos, pues ahí sí cierras la boca y sabes que será por algo. Pero muchas veces se traen técnicos de Segunda División, cuando la realidad es que hay muchísimos técnicos jóvenes preparados. Hoy me toca ver el otro lado en El Salvador y soy duramente criticado, porque ahora veo el otro lado de la moneda. Pero sí podría decir que brinden más apoyo o por lo menos una oportunidad”.

Los campeones del mundo Sub 17 en 2005. (Foto: Mexsport)
Los campeones del mundo Sub 17 en 2005. (Foto: Mexsport)

Reconocidos en el extranjero y luego en México

El oriundo de Guadalajara, Jalisco, también resaltó el hecho de que muchas veces el talento mexicano tiene que probarse en el extranjero para posteriormente ser reconocido o validado en México, tales como los casos de Javier Aguirre, Rafael Márquez, Efraín Juárez, Bernardo Cueva, Carlos Aviña, entre otros. Por otro lado, también enalteció su experiencia al llegar al FAS, pues, aunque tenía ciertas referencias previas, no estaba preparado para el impacto que genera el club en Centroamérica.

“Creo que la gente externa ve algo en nosotros, pienso que en nuestra idiosincrasia mexicana somos amables, nos gusta hacer grupo, estar felices y no sé si hay algo en nuestra cultura que le atrae a la gente extranjera. Somos muy dedicados y vivimos la pasión del futbol. A mí los propietarios del FAS me dijeron que desde que me vieron en un entrenamiento notaron algo que les gustó en cómo dirigía a los jugadores”.

“Me tocó por azares del destino entrenar a uno de los hijos de los propietarios del club y en ese momento aún no eran dueños del equipo. Cuando llegué a ser asistente en esta primera etapa, me di cuenta de lo gigantesco que es el FAS. Yo lo había escuchado por el Mágico González, que es el rey de copas, pero después de ya vivir aquí sabía el puesto que estaba adquiriendo y las críticas de ser un extranjero joven. Pero tengo que disfrutar, planificar muy bien mi trabajo y generar ruido para que te volteen a ver”.

El heredero de Efraín Flores

Finalmente, Cristian reveló la responsabilidad que ha sido ser conocido como el hijo del reconocido entrenador Efraín Flores. No obstante, desmintió las creencias de que haya tenido un trato privilegiado o algún “dedazo” para beneficiar su trayectoria profesional. Incluso, compartió que su padre terminó por desestimar las carreras de sus otros 2 hermanos y que, inequívocamente, su padre ha sido su principal referente desde que era niño.

Chivas: Efraín Flores sería el nuevo director deportivo del Rebaño. (IMAGO7)
Efraín Flores tiene una trayectoria importante en el futbol. (IMAGO7)
“Creo que mucha gente pensará que al ser hijo de una persona que ha sido famosa en el medio del futbol cree que te facilita todo. Desde que tengo uso de memoria o a los 7 u 8 años, siempre ha sido el común denominador. Yo que lo viví en carne propia, te puedo decir que es lo contrario. Mi papá corrió a mis 2 hermanos del club”.

A mí me apoyó porque creo que vio algo en mí, tanto en las cualidades técnicas, físicas y el aspecto actitudinal, entonces tuve su acompañamiento, más nunca un dedazo. Me tocó vivir esa dualidad, yo sé perfectamente quien soy y quien quiera pensar diferente pues no puedo cambiarlo. Ahora como entrenador me ha dado muchos consejos, por supuesto que el primer referente que tengo desde niño es mi papá y tiene mucho impacto en mi vida”.




Sobre el autor
Mario Badillo

Redactor. En MT desde 2021. Egresado de la Universidad La Salle como Licenciado en Ciencias de la Comunicación.

Mediotiempo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.

INICIA LA CONVERSACIÓN