

Un reciente estudio, alerta sobre los riesgos de estrés térmico extremo para los jugadores en 10 de las 16 sedes del Mundial de Futbol 2026. Este torneo, que se llevará a cabo en Canadá, México y Estados Unidos entre el 11 de junio y el 19 de julio, enfrentará condiciones climáticas extremas, especialmente en Arlington y Houston (EE. UU.) y Monterrey (México); este estudio fue publicado en Scientific Reports
El informe, liderado por Marek Konefal de la Universidad de Breslavia, utilizó datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus para analizar temperaturas, humedad y viento en las sedes. Los investigadores adaptaron el Índice Universal de Clima Térmico a las exigencias del futbol profesional, considerando el esfuerzo físico de los jugadores, su vestimenta y el nivel de actividad.
¿Cuáles son los restos climáticos y logísticos que enfrente el Mundial 2026?
Según el estudio, el mayor estrés térmico se producirá entre las 14:00 y las 17:00 horas, con condiciones particularmente severas en las ciudades del sur de Estados Unidos y en Monterrey. En Miami, en cambio, los picos de estrés térmico ocurrirían antes del mediodía.
Además del calor extremo, el Mundial 2026 presentará una diversidad bioclimática sin precedentes debido a las distancias entre las sedes, que pueden superar los 5,000 kilómetros. Esto implica que los equipos jugarán en nueve tipos de climas diferentes, desde altitudes elevadas, como Guadalajara (1,566 m) y CDMX (2,240 m), hasta regiones con altos niveles de humedad y calor.
Recomendaciones para la FIFA
El estudio subraya la importancia de ajustar los horarios de los partidos, especialmente en las regiones más cálidas, y de incluir pausas adicionales para la rehidratación. También se propone una planificación anticipada de entrenamientos para preparar a los jugadores a estas condiciones extremas.