Más Deportes

¡Dan giro! Comité Olímpico de EE.UU. apoyará a atletas que protesten por racismo

Tras la ola de indignación en Estados Unidos por el crimen del afroamericano George Floyd, el Comité Olímpico de Estados Unidos permitirá a los atletas protesta.

Sarah Hirshland, directora ejecutiva del Comité Olíempico y Paralímpico de Estados Unidos. Foto: AP
Sarah Hirshland, directora ejecutiva del Comité Olíempico y Paralímpico de Estados Unidos. Foto: AP
Los Angeles

La dirección del Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC) dijo que se equivocó al no escuchar las protestas de sus atletas contra el racismo y se comprometió a defender ese derecho y promover cambios a nivel internacional.

Los gestos de significado política no son bien recibidos en los eventos olímpicos. El propio USOPC amonestó a dos de sus atletas por manifestarse en contra de la desigualdad racial en el podio de los Juegos Panamericanos de Lima-2019, mientras el COI (Comité Olímpico International) advirtió que ese tipo de protestas en los Juegos de Tokio-2020 serían sancionadas.

Ahora, en el marco de la ola de indignación en Estados Unidos por el crimen del afroamericano George Floyd a manos de un policía blanco, el USOPC anunció la inmediata creación de un grupo liderado por atletas para "desafiar las reglas y sistemas de nuestra propia organización que crean barreras al progreso, incluyendo el derecho a protestar".


También a nivel mundial

"También abogaremos por el cambio a nivel mundial", dijo la directora ejecutiva del USOPC, Sarah Hirshland, en una carta abierta a los atletas.

"El dolor experimentado por los atletas negros y por la comunidad negra - en las últimas semanas y durante demasiado tiempo antes del asesinato de George Floyd - es inadmisible", escribió.

"Durante décadas han hablado de igualdad y unidad y han sacrificado su momento en el podio para pedir un cambio", reconoció Hirshland. "Y no hemos escuchado y nosotros hemos fallado en escuchar y tolerar el racismo y la desigualdad. Lo lamento. Merecen más".
"Es hora de igualar su coraje (...) de eliminar las barreras, de cambiar las reglas y de empoderar a las voces negras para que sean escuchadas", afirmó.

La declaración de Hirshland llega tras varias semanas de intensas manifestaciones en Estados Unidos contra el racismo y la brutalidad policial contra los afroamericanos, desatadas tras el crimen de Floyd en Minneapolis el 25 de mayo.

La posición de la USOPC respecto al derecho de protesta fue cuestionada después de que en 2019 amonestara a los atletas Gwen Berry (lanzamiento de martillo) y Race Imboden (esgrima) por manifestarse en el podio de los Panamericanos de Lima.

Berry, quien levantó un puño cerrado durante el himno, e Imboden, que hincó una rodilla, fueron reprendidos por el USOPC que les impuso un periodo de prueba de 12 meses en los que podrían ser sancionados si repetían actos parecidos.

Berry, que la semana pasada reclamó una disculpa del USOPC por esa amonestación, describió los comentarios de Hirshland como "alentadores".

"Demuestra que las protestas pacíficas de los atletas son poderosas y pueden promover el cambio", dijo Berry en unas declaraciones recogidas el martes por The Washington Post.

Sobre el autor
AFP

Agencia internacional de noticias que proporciona contenido informativo preciso y oportuno en todo el mundo. Especializada en coberturas globales, ofrece notas sobre actualidad, política, economía, ciencia, cultura y deportes, con un enfoque objetivo y profesional.

Mediotiempo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.

INICIA LA CONVERSACIÓN