Muchos están esperando ver este 19 de enero el gran espectáculo donde enfrentará Messi a Cristiano Ronaldo en la capital de Arabia Saudita, Al-Riad, cuyo nombre se puede traducir como “el paraíso”. Está más que obvio que los grandes petroleros quieren ya demostrar la nueva adquisición antes de regresarla a la vitrina.
Es interesante ver que PSG no se va a enfrentar a Al-Nassr, el nuevo hogar de Cristiano, ni Al-Hilal el equipo que ya clasificó al Mundial de Clubes. Pensaron así: Si el objetivo es exhibir las joyas, y tomando en cuenta que no todas están en Al-Nassr, entonces formemos un equipo especial y exclusivo para este partido… Es así, desde mi punto de vista, como surgió “Riyadh Season” donde los saudíes pondrán todas sus adquisiciones en la cancha.
Foto: Reuters
Riyadh Season, para los que no saben, no es un equipo de futbol ni es un club, sino una “temporada de actividades culturales” (https://riyadhseason.sa) que empieza desde octubre 2022 hasta el 22 de enero de 2023. Dentro de dicha temporada se organiza este partido de futbol, debido a la importancia que representan los jugadores para el futbol internacional.
A saber: Se ha acordado, según medios saudíes, que Cristiano Ronaldo sea el capitán de “Riyadh Season”, y con él jugarán: el argentino Gonzalo Pity Martínez, los brasileños Luis Gustavo, Matheus Pereira y Talisca, André Carrillo de Perú, el maliense Moussa Marega y los demás quienes - por cierto - si son saudís.
PSG acepta la invitación a visitar “el paraíso” del desierto. A simple vista, el club francés de nombre, y qatarí de alma, está ganando de todos modos. Diarios franceses reportaron que el club recaudará una cifra que supera los 10 millones de euros por viajar a Arabia Saudita. Un partido que mueve mucho dinero en todo su entorno, pero además muchos intereses geopolíticos.
Foto: Reuters
A pesar que mucho no lo ven, pero es cierto que el futbol tiene su impacto en la sociedad árabe, un fenómeno que podemos medir observando diferentes factores que se articulan, en primer lugar, con la política de los gobiernos respecto al deporte, y con los cambios socioculturales que pueden provocar los intercambios.
En el mundo árabe existen países que son monarquías, y otros que son repúblicas. Previo a lo que llamaron “primavera árabe”, los países árabes que habían construido mejor futbol eran las repúblicas unipartidarias, como Siria, Egipto, Irak… etcétera. En ese momento casi nadie hablaba de un futbol promovido por sociedades conservadoras como Arabia, Qatar e Emiratos.
Lo anterior empezó a cambiar desde que los jeques se dieron cuenta que pueden invertir su riqueza en el deporte, y que esto puede servir desde diferentes ángulos al desarrollo de su país y a la construcción de nueva ruta de comercialización a largo plazo.
Foto: Reuters
En términos de marketing, siempre se trata de una consecuencia de tres elementos: Necesidades, deseos y demandas. Al día de hoy, los saudís reconocen muy bien las necesidades de sus ciudadanos y del mundo, y tratan de crear productos que satisfacen aquellas necesidades, buscando los productos que el mundo desea y que terminarán creando una demanda por ellos.
En mi opinión, el mundo árabe está en la fase de la creación del producto, quiere que sea uno que todo el mundo desea, ya que mientras más personas se sienten identificadas con este deseo, más demanda tendrá… Mi pregunta abierta en esta ocasión será: ¿los países de la península arábiga buscarán solo monetizar la demanda; o tendrán otros objetivos?
Aboud Onji. Comunicólogo e Ingeniero. Maestro en Dirección de Comunicación, Maestro en Sustentabilidad Energética, Miembro de la Asociación Española de Directivos de Comunicación DIRCOM. Experto en política internacional y de Medio Oriente.
Twitter: @aboudonji
Página web: https://www.aboudonji.com/