Tenemos campeón del CL24 de la Liga MX, las Águilas del América levantaron su título numero 15 y causó un revuelo en el mundo del fútbol nacional. Una final buena deportivamente hablando, y como era de esperarse… polémica. Pero eso no se analiza aquí.
Pero, ¿sabemos todo la maquinaria de dinero y negocio que se movieron detrás de la final de Liga MX? En esta columna que nos encanta hacer escenarios, analizaremos un poco todo lo que hay detrás de una de las finales soñadas de la Liga MX.
Ambos finalistas son 2 de los considerados 6 equipos grandes. Sí, 6, los equipos de Nuevo León ya deben ser considerados grandes por el nivel de afición que tienen, cómo se viven cada uno de sus juegos y lo que han logrado en el terreno y en los negocios. Esto hace una ecuación perfecta para un juego de esta categoría, una final. Ya que marcas, medios, empresas terceras, todos los involucrados tendrán ganancias en término de negocios.
Comencemos con los ingresos por tickets. Fue un hecho que ambos estadios estuvieron a reventar, es una final. En el juego de ida, el estadio de ciudad deportiva la capacidad es de 36,000 persona, y los costos promedio para ese juego del pasado jueves estaban en $ 2,000 pesos. Se llegó a registrar que en reventa, un boleto alcanzó la ridícula cifra de $ 13,000 pesos (peor para el que lo pagó). Haciendo la operación habitual en nuestra columna, 36,000 asistentes por $ 2,000 pesos promedio, nos da un ingreso de: $ 72 MDP. A esto podemos agregar que en promedio una persona se gasta $ 420 pesos entre el transporta o estacionamiento, una bebida y un alimento; por eso es un promedio por persona, habiendo quien consume más de una bebida y un alimento, y hay quien no lo hace. Haciendo esta operación nos da un ingreso estimado de $ 15 MDP.
Para el juego de vuelta, este domingo, el estadio azteca tiene una capacidad de 82,000 lugares, los cuales, estuvieron llenos. Los boletos en promedio se cotizaron en $ 2,500 pesos. Haciendo nuestra operación, el ingreso por tickets fue, tentativamente de $ 205 MDP. Igualmente, agregamos lo que en promedio se gasta una persona entre transporte o estacionamiento, bebidas y alimento. Haciendo la ecuación, nos da ingresos de $ 34.4 MDP aproximadamente.
Ahora, el negocio es para todos y unos de los principales beneficiados fueron las televisoras, quienes aprovechan el deporte en vivo y este tipo de juegos, y más la final para recuperar lo más posible lo que saben hacer muy bien, los espacios publicitarios.
Hay diferentes medios de comercialización para un partido de fútbol, pero los más conocidos son los spots o comerciales, los supers o “L”, cortinillas, virtuales, etc. En el caso de los spots, en promedio un spot en torneo regular oscila entre los $80,000 y los $ 120,000 pesos, dependiendo las jornadas y juegos. Para la final, los costos de estos mismos espacios tuvieron unos costos estimados de $ 150,000 pesos. Las “L” en torneo normal tienen un costo estimado de entre $ 60,000 y $ 90,000 peso. Para la final tuvieron costos arriba de los $ 120,000 pesos por aparición.
Los virtuales, que perfectamente conocemos y, al principio era un medio que sólo se pautaba en saques de banda, saques de portería, pausas, etc., y que ahora invade la pantalla en cualquier momento del juego; antes cumplía su función sin interrumpir, y ahora el fan nos quejamos que no dejan vernos el partido seguido. Ese virtual tiene un costo promedio en temporada regular entre $ 260,000 a $ 350,000 pesos. En la Final tuvo costos promedio por encima de los $ 600,000 pesos los 10 segundos que dura la animación. Tomando en cuenta que al menos en cada tiempo se pautaron alrededor de 25 virtuales, estamos hablando que hubo un ingreso estimado de $ 100 MDP por este activo publicitario.
Las vallas y tapetes son dos productos que son considerados un gran vehículo de publicidad, con gran impacto de recordación de marcas. Regularmente el tema vallas electrónicas se vende el minuto promedio entre $ 45,000 pesos y $ 55,000 pesos en juegos normales, en clásicos incrementa un poco pero nada comparado con el costo en una final, donde el costo por minuto estimado supera los $ 90,000 pesos. Los Tapetes tridimensionales regularmente se comercializan y tienen variados costos de acuerdo a la posición que ocupan y la explosión que dan a las marcas. Si está más pegado al poste de la portería son 1ra posición y tienen un costo promedio por juego de $ 110,000 pesos. Los de 2da posición $90,000 y los pegados al corner, 3ra posición entre $ 75 y 80,000 pesos. La ventaja de estos productos es que se negocia por temporada ya que hay que imprimirlos y las marcas los usan todo el torneo, por lo cual, la negociación ya incluye liguilla y final regularmente y se paga por juego con un aumento en fases finales prácticamente imperceptible ya que se acuerda desde previo a la jornada 1. Aunque en esta final vimos algo poco usual, 4 tapetes por lado, cuando regularmente se comercializaron 3. La final da para mucho!!!!
La suma de esta economía que rodea al fútbol en una final, más otros ingresos alrededor de… como por ejemplo, mucha gente vio los juegos del jueves y domingos en restaurantes, bares, asistió al supermercado o a su tiendita de la esquina para comprar chelas, botanas, etc., todo esto nos da una derrama aproximada de más de $ 1,350 MDP.
Esta final soñada tuvo una inyección económica muy importante tanto para los equipos que la disputaron como para todos los involucrados en ella y en el mundo del fútbol de Liga MX, confirmando que el fútbol sigue y seguirá siendo un muy buen negocio mientras al aficionado se le cumpla el valor del entretenimiento por el que paga y consume, y donde los jugadores den un gran espectáculo y dejen todo en la cancha como profesionales que son…Soy Javier Balseca y esto fue: Los dineros del deporte.
Javier Balseca. Lic Marketing con especialidad en Sports Mkt e industria del entretenimiento. Catedrático de sports Mkt Anáhuac y Tec de Monterrey; representante comercial de equipos profesionales de Liga MX, LMB, LMP y columnista en medios y conferencista.