En México se registran aproximadamente 90 temblores anuales de magnitudes mayores a 4.0 grados en la escala de Richter, de acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN).
En mediotiempo, te compartimos lo sismos más relevantes que ocurran este viernes 27 de junio, así como otros detalles de estos fenómenos naturales.
¿Las inundaciones pueden causar sismos?
Las inundaciones no generan sismos directamente. Son fenómenos naturales distintos, aunque en algunos casos muy específicos pueden estar relacionados de manera indirecta.
Diferencias clave:
- Inundaciones: Ocurren por exceso de agua (lluvias intensas, desbordes de ríos, huracanes, etc.). Son fenómenos meteorológicos o hidrológicos.
- Sismos (terremotos): Son causados por el movimiento de placas tectónicas en la corteza terrestre. Es un fenómeno geológico.
Inundación de la Cd. de Méx. en 1629
— Crónicas de Banqueta (@cronicabanqueta) September 2, 2021
Fue un evento ocurrido a partir del 21 de septiembre de ese año, causada por una fuerte lluvia que duró aproximadamente 40 horas. El nivel del agua alcanzó un poco más de dos metros y la ciudad permaneció inundada durante cinco años. pic.twitter.com/d08SZr2kkc
¿Cuáles son las medidas de seguridad antes, durante y después de un sismo?
A continuación, te presentamos las principales medidas de seguridad que se promueven en el país para reducir riesgos y proteger vidas:
- Identificar zonas seguras dentro de casa, oficina o escuela, como esquinas estructurales o bajo muebles resistentes.
- Elaborar un plan familiar de protección civil, que incluya puntos de encuentro y teléfonos de emergencia.
- Tener a la mano una mochila de emergencia con documentos importantes, agua, alimentos no perecederos, linterna y radio.
- Desconectar el suministro de gas y electricidad si se detectan fugas o daños después del movimiento.
- Mantener la calma y no correr durante el sismo, ya que el pánico puede provocar accidentes adicionales.
- Alejarse de ventanas, espejos y objetos que puedan caer, como estanterías o lámparas.
- Seguir las indicaciones de Protección Civil y autoridades locales, y mantenerse informado a través de fuentes oficiales como el SSN o CENAPRED.