En México, la tierra tiembla cerca de 90 veces al año con movimientos superiores a 4 grados en la escala de Richter, según el Servicio Sismológico Nacional (SSN).
Aquí te contamos cómo el país maneja esta frecuencia sísmica y te ofrecemos de datos precisos en tiempo real.
Temblor en México enero 2024
Consulta en mediotiempo el reporte actualizado del SSN para conocer los últimos movimientos telúricos en México. Mantente informado y seguro ante cualquier eventualidad.

¿Por qué se generan los temblores?
Los temblores, también conocidos como sismos o terremotos, son provocados por la liberación de energía acumulada en la Tierra debido a la actividad tectónica. La corteza terrestre está dividida en placas tectónicas que flotan sobre el manto terrestre, y su movimiento relativo genera tensiones y deformaciones en las rocas.
Existen tres tipos principales de límites de placas, donde se produce la mayor parte de la actividad sísmica:
Límites convergentes: En estos límites, dos placas tectónicas se mueven una hacia la otra. Cuando una placa se subduce (se sumerge) bajo la otra, se generan zonas de alta presión y fricción. Eventualmente, la liberación de esta presión provoca un temblor.
Límites divergentes: Aquí, dos placas se alejan una de la otra, y magma proveniente del manto terrestre puede ascender para llenar el espacio. La actividad sísmica en estos límites puede estar relacionada con el movimiento y fracturación de las rocas en la superficie.
Límites transformantes: En estos límites, dos placas se deslizan una al lado de la otra. La fricción entre las placas puede provocar acumulación de energía y, cuando esta energía se libera, se produce un temblor.
Es importante señalar que los temblores también pueden ocurrir en zonas fuera de los límites de placas, como en el interior de las placas tectónicas, aunque son menos frecuentes. Estos se conocen como sismos interplaca y pueden estar relacionados con fallas locales o actividades volcánicas.