
Persisten las restricciones migratorias en Estados Unidos, ahora con nuevas complicaciones en torno a la visa H-1B, diseñada para atraer talento extranjero a sectores clave de la economía estadounidense.
El pasado 20 de septiembre, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que impone una tarifa adicional de 100 mil dólares a los solicitantes del programa de visas H-1B. Esta medida ha generado una fuerte reacción en el sector empresarial.
Como respuesta, el 16 de octubre, el principal grupo de presión empresarial del país presentó una demanda contra la administración Trump, cuestionando la legalidad y el impacto económico de la nueva tarifa. Esta acción legal intensifica el enfrentamiento entre la Casa Blanca y el sector privado, en medio de un ya tenso panorama migratorio y económico.
¿Qué es la visa H-1B?
La visa H-1B permite a los empleadores en Estados Unidos contratar trabajadores extranjeros temporales en ocupaciones especializadas que requieren un grado universitario o su equivalente. La visa está diseñada para atraer talento especializado cuando no se puede encontrar suficiente personal calificado en la fuerza laboral de Estados Unidos.

¿Cómo afectará la imposición de 100 mil dólares a los visados H-1 B?
Anteriormente la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aclar que la nueva disposición solamente regirá para las futuras visas de este tipo que el país asigne mediante un mecanismo habitual de lotería, cuyo próximo sorteo se hará en febrero de 2026.
Leavitt también mencionó que "esto NO es una tarifa anual", sino "una tarifa por única vez" y que no rige para aquellos que ya cuentan con una visa H-1B o quienes la quieren renovar. Asimismo, aclaró que quienes tienen una visa H-1B y se encuentran fuera del país no deberán pagar los US$100.000 para reingresar.
Ante lo comentado por la administración de Donald Trump, los empresarios del país estadounidense se dieron cuenta que los más afectados serían ellos, ya que cuentan con personal internacional con este tipo de visado.
De acuerdo con Bloomberg, los cambios de política afectarían más a las empresas tecnológicas porque dominan el programa de H-1B, siendo Amazon el mayor usuario ya que contrató a 10 mil 44 empleados a través del programa entre 2009 y junio de 2025.
De acuerdo con los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, la empresa de Microsoft Corp. empleó a 5 mil 189 titulares de visados durante el mismo periodo y en cuento a Meta, se contrató a 5 mil 123.

Ante esta preocupación, la Cámara de Comercio de Estados Unidos realizó este jueves 16 de octubre una demanda, argumentando que era ilegal que el presidente impusiera una tasa de 100 mil dólares a las nuevas solicitudes ya que anula los requisitos de la ley federal de inmigración. El grupo se encuentra en la búsqueda judicial que bloquee la entrada en vigor de este cargo.
Por el momento falta esperar la respuesta de presidencia para conocer lo que pasará con este tipo de visado. Sin embargo, existe una probabilidad que esta se imponga por decreto de Donald Trump, esto gracias su deseo de impulsar el talento nacional.