La arena estaba de bote en bote, la gente loca de la emoción… En el ring luchaban los cuatro rudos, ídolos de la afición: el Santo, el Cavernario, Blue Demon y el Bulldog…
La lucha libre a lo largo de nuestra historia ha sido un ícono cultural, parte de la idiosincrasia del mexicano promedio, tanto es el arraigo que ejerce en nuestro país, marcó una época en el cine mexicano gracias a leyendas como el Santo y Blue Demon; y desde entonces, llegó para quedarse.
A lo largo de muchos años la lucha libre ha tenido diversos recintos, pero nada como las históricas Arena México y Arena Coliseo, las cuales han sido partícipes de innumerables batallas que han dejado máscaras, cabelleras, cicatrices y muchas, muchas emociones.
Actualmente hay dos empresas profesionales que son las encargadas de llevar este entretenimiento a millones de aficionados. El legendario CMLL (Consejo Mundial de Lucha Libre) y la más joven AAA (Triple A). Ambas empresas, aunque su ADN es la lucha libre, funcionan de diferente forma. La AAA se ha diferenciado en ser una empresa de entretenimiento mayormente itinerante, es decir, llevar a sus “estrellas” hacia el fan; en cambio, el CMLL se ha posicionado como la catedral de la lucha libre en sus legendarios escenarios: Arena México y Arena Coliseo; y sumando también la Arena Puebla y la Arena Coliseo de Occidente.
Centremos esta columna en esta ocasión en el CMLL. Sin lugar a duda, la empresa más longeva en México gracias a Salvador Lutteroth, su creador hace exactamente 90 años. Por lo que este 16 de septiembre de 2023 estará de fiesta con un cartel histórico en la Arena México.
La mayoría de los mexicanos hemos asistido a una función de lucha libre, y nos hemos divertido, hemos sacado el stress de la semana y por qué no, le hemos gritado de cosas a un luchador. Pero… tenemos idea cuánto genera aproximadamente y ¿Cuáles son los números aproximados de este gran espectáculo?
En esta columna nos encantan hacer escenarios con base a los números y costos que existen, que son los reales y que podemos ver en una visita en la arena.
Para empezar, en CMLL tiene diferentes funciones durante la semana. Lunes Arena Puebla, martes Arena Coliseo de Occidente, martes, viernes y domingo Arena México. Por supuesto dependiendo de cada arena y función hay varios costos de acuerdo a la cartelera.
No es el mismo costo de lunes o martes, viernes o domingo.
Hagamos un ejercicio de la Arena México en sus diversos escenarios. Para empezar, tiene una capacidad total de 16,500 asientos, pero no siempre se abren todos los lugares. Así que los escenarios serán con un número menor de asientos disponibles en su mayoría. Ahora, los boletos van de:
Martes los costos van desde los $ 90, hasta los $ 300 pesos. Viernes es muy variable de acuerdo al cartel, pero los costos van de los $ 90 a los $ 500 pesos. Domingo, igualmente varían de los $ 60 a los $ 350 pesos.
Teniendo en cuenta que de acuerdo a las funciones y el cartel la capacidad de la arena se reduce, es decir, no se ponen a la venta todos los boletos, en este escenario estamos estimando una asistencia martes y domingo de un 60% de los boletos disponibles, y un 85% para la función de los viernes. Con un costo promedio del valor real de costos en diferentes localidades. Para el martes tenemos un ingreso estimado de $ 1.1 MDP, domingo $ 1.2 MDP y el día estelar, el viernes de $ 3.7 MDP, aproximadamente.
Ahora, haciendo los escenarios que nos encantan, veamos los demás ingresos posibles de la Arena México, tales como: cerveza, refresco, papas, palomas y hotdogs.
Suponiendo que el 35% de los asistentes al menos consuman una cerveza de un costo real de $ 50 pesos, para martes: $ 105,000 pesos, viernes $ 245,438 pesos, domingo $ 105,000 pesos. En el tema de refrescos, con un costo de $ 30 pesos un 35% al menos de la entrada adquiere uno, el escenario sería martes: $ 63,000 pesos, viernes $ 147,263 pesos, domingo $ 63,000 pesos. Para las papas grandes con un costo de $ 70 pesos, si al menos un 25% de los asistentes compra unas, martes: $ 105,000 pesos, viernes $ 245,438 pesos, domingo $ 105,000 pesos.
Hotdogs de un costo de $ 40 pesos, si al menos un 20% de los asistentes compra uno, el escenario quedaría martes: $ 48,000 pesos, viernes $ 112,200 pesos, domingo $ 48,000 pesos. Y por último, las palomas, si al menos un 20% de los asistentes compra unas, los ingresos serían: martes: $ 60,000 pesos, viernes $ 140,250 pesos, domingo $ 60,000 pesos.
Haciendo la suma del total de ingresos de los diversos rubros, en este escenario tentativo sería de boletos, cerveza, refresco, papas, hotdog y palomas, el total estaría aproximadamente en: martes $ 1,506,000 pesos, viernes $ 4,665,650 pesos y domingos $ 1,581,000 pesos.
También hay otro ingreso, regularmente para las funciones estelares, el famoso PPV. Que en promedio, tiene un costo de $ 216 pesos. Suponiendo que para una lucha se vendan 5,000 PPV, este rubro de ingreso asciende a $ 1,080,000 pesos aproximadamente, claro, con ese numero de PPV vendidos. Puede ser mayor o puede ser menor; estos datos no los da el CMLL.
Existe una zona de bar que seguro marcará un aumento sencillo en los ingresos, ya que este sitio es aproximadamente para 200 personas y que tiene una oferta entre alimentos y bebidas diferente al del total del inmueble.
También hay otro tipo de ingreso mucho menor, pero que también llega a sumar al total, se denomina: Lucha Tour, que consiste en un tour previo a la función que además incluye: visita guiada a la arena, acceso a la convivencia con luchadores, lugares VIP, bebida de cortesía, una máscara. Esta experiencia tiene un costo de $ 690 pesos por persona, y en promedio unas 50 personas son las que compran esta experiencia. por lo que cada función puede tener un ingreso extra de $ 34,500 pesos.
Hemos analizado un poco los ingresos posibles del CMLL, pero, ¿sabemos algunos de los costos en los que ingieren?, la respuesta es no. Mas allá de los gastos administrativos como personal de la arena, agua, luz, personal de venta, etc., están los gastos que nadie tenemos idea, pero nos dimos a la tarea de hacer una pequeña investigación de lo más relevante de los “ingresos” de las estrellas del espectáculo. No es muy común encontrar a la luz pública, así que los siguientes datos que pudimos recabar, son muy estimados, pero a la vez son muy, muy variados.
Como sabemos, hay diferentes luchas, y luchadores y luchadoras que conforman un cartel. Desde los mini luchadores, las luchadoras y las estrellas de la lucha estelar. Igualmente existen diferentes tabuladores para cada uno de los integrantes.
Por ejemplo, los “sueldos” de las luchadoras por función oscilan entre los $ 1,500 a $3,500 pesos. Los sueldos para los minis y luchadores promedio, va de los $ 2,500 a los $ 4,500 pesos. Y el sueldo para los luchadores estelares es muy variable, ya que va de los $ 12,000 hasta los $ 25,000 pesos por función. Mientras que los referees perciben ingresos aproximados de entre $ 2,500 - $ 4,500 por función.
Como vemos, a través del CMLL, esta industria de la lucha libre que ha perdurado a través de décadas, sigue siendo parte fundamental del entretenimiento en México, y a la vez, una gran fuente de ingreso. Y eso que aún tiene muchos rubros por explorar que no dudamos que lo estén analizando para llevarlo a cabo, modelos de negocio como el ecommerce, merchandising, entre los principales que las ligas profesionales en México ya los llevan a cabo y comienzan a rendir frutos. Soy Javier Balseca y esto fue: Los dineros del deporte.
Javier Balseca. Lic Marketing con especialidad en Sports Mkt e industria del entretenimiento. Catedrático de sports Mkt Anáhuac y Tec de Monterrey; representante comercial de equipos profesionales de Liga MX, LMB, LMP y columnista en medios y conferencista.