Futbol
Javier Balseca
Los dineros del deporte Javier Balseca

La tauromaquia en México, un negocio en alto riesgo

Ciudad de México

En esta columna tratamos de tocar todos los deportes desde el punto de vista del negocio; y la tauromaquia no la podemos catalogar como un deporte, tal vez entra dentro de la categoría historia, entretenimiento y/o “cultura”. Durante mucho tiempo se analizaba o daba atención en los espacios deportivos y por esta razón analizaremos el negocio que representa y lo que sucedería si desaparece, haciendo mención que no entraremos en la disyuntiva si está bien o mal, o si es correcto o no, simplemente haremos lo que nos encanta hacer, analizar los dineros.

La tauromaquia en México es una industria con profundas raíces culturales y un impacto económico significativo. México es el segundo país en el mundo que más consume todo lo relacionado con la tauromaquia, claro, detrás de España. Sin embargo, en años recientes, ha enfrentado desafíos debido a cambios legislativos y una creciente oposición social.

El 72% de los mexicanos ve con desapruebo lo que sucede en la arena, por lo que, gracias a estos reclamos de la sociedad, asociaciones, y ahora leyes, en la CDMX y área metropolitana ya no se llevan a cabo eventos taurinos desde hace ya unos meses.

La plaza de toros México, es una de las plazas con mayor capacidad en el mundo, teniendo espacio de 41,000 asientos disponibles para un evento taurino.

Por lo que en una corrida promedio con un lleno, la plaza ha dejado de generar más de $ 10 millones de pesos por evento; cuando los boletos varían entre los $ 120 pesos el más barato, hasta $ 2,500 pesos la barrera más cara. Si a esto hacemos un estimado de 16 corridas por temporada, con un ingreso promedio por corrida, podemos ver que la Plaza de toros México ha dejado de ingresar más de $ 88 millones de pesos tan solo por venta de boletos. Más todo lo que se vendía dentro de ella: bebidas, alimentos, souvenirs.

En México existen más de 280 plazas de toros, hay 261 ganaderías registradas dedicadas a la cría del toro de lidia, muchas ubicadas en municipios de alta marginación. Y se realizan al año más de 1,500 eventos taurinos en promedio, de los cuales un 80% de estos eventos son vinculados a festividades cívicas y religiosas.

A estos eventos asisten más de 4.5 millones de personas que generan un motor económico en cada lugar donde se lleva a cabo la corrid que incluye: turismo del lugar, gastronomía, comercio local, hoteles, pietaje en carretaras e incluso aviones.

Cada evento deja una derrama aproximada de entre $ 1.5 y $ 3.5 millones de pesos por evento taurino realizado, tan solo de boletaje, más todo lo que genera de lo comentado de turismo. Como dato , por cada peso invertido en el sector primario de la tauromaquia, se generan $ 17.15 pesos adicionales a lo largo de la cadena productiva.

La industria taurina genera aproximadamente $ 9,000 millones de pesos anuales, según estimaciones de Tauromaquia Mexicana.

Se estima que la tauromaquia proporciona 40,000 empleos directos y 80,000 indirectos, sustentando a alrededor de 120,000 hogares en todo el país.

Dentro de estos datos se encuentran los criadores o ganaderos que generan empleo para Veterinarios, cargadores, caporales, genetistas, transportadores, jardineros personal de limpieza, administrativo. Lo cual le cuesta al ganadero aproximadamente un gasto de más de $ 280,000 pesos al mes.

Criar y mantener a un toro de lidia, representa una inversión por toro de aproximadamente entre $ 60,000 pesos y $ 100,000. Dependiendo la capacidad de la ganadería en cuanto a espacio y equipo. Estimando que una ganadería ocupa una extensión de 170,000 hectáreas aproximadamente. Buscando que sus toros se coloquen en las plazas de la república las cuales pagan aproximadamente por un toro de 4 años cumplidos $ 140,000 pesos por ejemplar y $ 80,000 para un toro de menos de 4 años para novilladas. Entonces, cada evento le representa a una ganadería $ 840,000 pesos de ingreso por corrida.

Del lado del torero, la tauromaquia involucra a una amplia gama de participantes: Representanto o apoderado, entrenador, personal administrativo y toda la cuadra que el torero contrata para cada evento (la mayoría ya tiene un equipo definido).

Los ingresos de los toreros son variables y van desde los $ 40,000 pesos (un torero debutante o recién tomada la alternativa), hasta $ 500,000 pesos, claro toreros consagrados.

Con estos datos dimensionamos cuánto le cuesta a un empresario formar un cartel atractivo para un evento de conmemoración de una plaza en provincia. Si pone a un torero recién tomada la alternativa, uno ya de algo de tiempo y una estrella, tan solo en los toreros puede invertir más de $ 750,000 pesos por evento, a esto sumamos la compra a la ganadería de 6 toros, los $ 840,000 pesos mencionados, tan solo en la “materia prima” del evento, invierte más de $ 1.5 millones de pesos. Más todos los gastos de seguridad, administrativos, permisos, etc.

Para dimensionar un poco lo que represena para estados de la República Mexicana la industria de la tauramaquia, la feria de San Marcos, en Aguascalientes, deja una derrama cada año de aproximadamente $ 3,000 millones de pesos. La cual ancla sus ingresos en las corridas de toros que son una de las atracciones del evento. (un tercio de lo que genera la tauromaquia en todo México al año).

A pesar del ingreso que genera anualmente y todo lo que representa, actualmente enfrenta una creciente oposición social. Como lo mencionamos anteriormente, un 72% de la sociedad está ya en contra de las corridas, considerandolas un maltrato animal que no va con la actualidad. Por esta razón se han propuesto modificaciones para transformar las corridas en espectáculos sin violencia, eliminando el uso de objetos punzantes y limitando el tiempo de lidia a sólo 15 mins y sin lastimar al toro, etc.

La tauromaquia en México se encuentra en una encrucijada entre la tradición cultural y las demandas contemporáneas de bienestar animal. Mientras algunos abogan por su transformación en un espectáculo sin violencia para preservar los empleos y la cultura, otros consideran que tales cambios desvirtúan la esencia del arte taurino. El futuro de la tauromaquia dependerá de la capacidad de adaptación de la industria a las nuevas realidades sociales y legales, porque aunque no se note, es un gran negocio que ocasionaría un hueco en parte de la economia de escala…Soy Javier Balseca y esto fue: Los dineros del deporte.

Javier Balseca. Lic Marketing con especialidad en Sports Mkt e industria del entretenimiento. Catedrático de sports Mkt Anáhuac y Tec de Monterrey; representante comercial de equipos profesionales de Liga MX, LMB, LMP y columnista en medios y conferencista.


Tags relacionados
Sobre el autor
Javier Balseca

Javier es un profesional del apasionante mundo del negocio en el deporte. Especialista en Sports Marketing quien representa comercialmente a equipos de Liga MX, Liga Mexicana de Beisbol y del Pacífico, otras ligas profesionales y deportistas. Con él nos pondremos al día de los dineros del deporte.

javier@jbsports.com.mx

Mediotiempo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.

INICIA LA CONVERSACIÓN