Otros Mundos

Donald Trump es diagnosticado con insuficiencia venosa crónica; ¿qué es y cuáles son los riesgos?

A través de la vocera de la Casa Blanca, se revelaron más detalles sobre el padecimiento del mandatario estadounidense.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, padece insuficiencia venosa crónica. (FOTO): Reuters.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, padece insuficiencia venosa crónica. (FOTO): Reuters.
Ciudad de México

Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, fue diagnosticado con insuficiencia venosa crónica, luego de haber presentado diversos síntomas relacionados a moretones o hinchazón en su cuerpo. 

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt compartió que el mandatario estadounidense presenta esta enfermedad, la cual es catalogada como "común" en la población varonil de más de 70 años. 

"Es importante mencionar que no hubo evidencia de trombosis venosa profunda o enfermedad arterial" aseguró la portavoz luego de los exámenes médicos realizados al presidente. 

¿Qué es la insuficiencia venosa crónica?

La insuficiencia venosa crónica (IVC), es conocida como una enfermedad prolongada en donde las venas tienen mayor dificultad para regresar la sangre correctamente al corazón, pudiendo ser en casos superficiales o más profundos. 

Este padecimiento puede provocar edemas en el cuerpo de los pacientes, así como cambios en la piel o molestias en la misma. Sin embargo, de acuerdo a información de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, esta es una afección que prevalece en todo el mundo, aunque puede avanzar y provocar complicaciones en aquellos casos donde no se trate a tiempo. 

Entre algunas de estas crisis, se contemplan: 

  • Úlceras venosas 
  • Infecciones 
  • Trombosis venosa profunda
  • Varices 
Trump no quiere migrantes mexicanos de forma ilegal o que sean amenaza a su país. (Foto: EFE)
Donald Trump diagnostica con insuficiencia venosa crónica: ¿cuáles son sus síntomas? (Foto: EFE).

¿Cuáles son las causas de la insuficiencia venosa crónica?

Las autoridades médicas han compartido que esta enfermedad puede deberse a múltiples causas, aunque no existe claridad sobre cuáles pueden ser las más propensas a poner en riesgo a la población, pues en ciertos escenarios puede llegar como consecuencia de una cuestión hereditaria. Entre algunos factores estudiados que se vinculan a la causa de este padecimiento, se encuentran: 

  • Edad de más de 55 años 
  • Antecedentes familiares de várices o patologías venosas 
  • Consumo de tabaco 
  • Obesidad 
  • Lesiones en las piernas 
  • Estar de pie o sentados por periodos de tiempo largos
  • Antecedentes de trombosis venosa profunda 

¿Corre peligro Donald Trump ante esta enfermedad?

Entre algunos de los síntomas más comunes de la insuficiencia venosa crónica, destacan: 

  • Dolores intensos o sensación de pesadez en las piernas
  • Calambres 
  • Dolor intenso al estar de pie 
  • Hinchazón en piernas y piel irritada o reseca 
  • Venas varicosas superficiales
  • Engrosamiento o endurecimiento de la piel y tobillos 
  • Úlceras o heridas que tardan en sanar, principalmente en piernas y tobillos 

Donald Trump fue diagnosticado con esta enfermedad tras haber sentido hinchazón en piernas, de acuerdo al reporte compartido por el médico de la Casa Blanca. Karolina Leavitt confirmó que este padecimiento es "benigno" y que no existen signos de un riesgo mayor para el mandatario hasta el momento. 

Make America Wealthy Again: Donald Trump anunciará aranceles globales| Foto: Europanews
¿Pone en peligro a Donald Trump su nuevo padecimiento? Foto: Europanews

De igual manera, Trump se sometió a un electrocardiograma para asegurar que no contara con una enfermedad sistémica, observando en el resultado una condición saludable del corazón.

Fotografías recientes habían circulado por los medios de comunicación, donde se podía notar que Donald Trump tenía algunos moretones en la parte trasera de sus manos, aunque esto solamente se trata de una irritación provocada por sus "constantes apretones de mano", así como un "efecto secundario conocido y benigno de la terapia con aspirina", mencionó Leavitt. 


Sobre el autor
Pablo Fernández

Redactor SEO en MT desde 2025. Egresado de la Escuela Carlos Septién García como Licenciado en Periodismo.

pablo.fernandez@mediotiempo.com

Mediotiempo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.

INICIA LA CONVERSACIÓN