Para los fans del deporte, a la fecha, ¿dónde vemos nuestro deporte favorito? Nos hemos preguntado cómo ha evolucionado el tema de los derechos de televisión del deporte, liga, equipos que nos apasionan, y ¿dónde lo vemos en vivo?
Regresemos un poco al pasado, un poco antes de los 2000, antes del boom de la TV de paga. Recordamos, ¿dónde veíamos los deportes?. La Liga MX, antes no llamada así, la veíamos siempre en los canales de Televisa y TV Azteca, mitad y mitad de los equipos de la liga tenían los derechos en ambas televisoras. Liga Mexicana de Beisbol: uf, difícilmente se veía en TV, algunas televisoras de paga tenían un par de derechos de equipos y hasta ahí. Fútbol de LaLiga Española: igualmente, los derechos de transmisión eran de cada equipo y tal vez solo veíamos los juegos que Televisa o Azteca nos pasaban de los dos equipos españoles. NFL: Solo podíamos ver los juegos que Azteca y/o Televisa nos pasaban en lunes por la noche y domingos. MLB: solo los juegos de Fernando Valenzuela y algunos pasaban en lunes y jueves y sábado en Televisa. Fórmula 1: prácticamente nulo el conocimiento en México del deporte, ya que no había mexicanos que nos representaran. Tenis: muy complicado ver los Grand Slam o algún torneo internacional; tal vez algunas casas con las famosas antenas parabólicas tenían esos accesos. Pero esto fue también por ahí de los años 80’s. En fin, ver el deporte en vivo era muy complicado y, si sumamos que no existían las redes sociales, era de “expertos” el conocer todo el deporte. Así, a grandes rasgos, veíamos deporte en los 80’s y 90’s.
Pasados los 2000, se vivió una revolución en cuanto a la televisión, comenzaron a emerger empresas de tv de paga en México que poseían una oferta amplia de canales para el entretenimiento. Desde programas culturales, repeticiones de novelas históricas, programas de comedia, películas de todo género y deporte. Sí, el boom de la tv de paga comenzaba a gestarse. Ahí conocimos canales que poseían los derechos de diversas propiedades deportivas. Desde lucha libre, deportes invernales, eliminatorias olímpicas, beisbol de liga mexicana, MLS en sus inicios de internacionalización, algunos juegos de la entonces Barclays League (hoy Liga Premier), etc. Teníamos acceso a mucha oferta deportiva a través de canales llamados premium con ese contenido, canales como: Fox Sports, ESPN, TDN principalmente. Los cuales venían en un paquete hecho a consideración del espectador. Cada cableoperadora ofrecía esos paquetes en paquetes básicos, medianos y premiums, acompañados de películas, canales para el hogar, telenovelas, series, documentales, naturaleza, etc. Y cada uno de esos paquetes de cada cableoperador tenía un costo el cual cada uno de nosotros seleccionaba y pagaba de manera mensual, que a la fecha se mantiene.
En un estimado, estos eran los costos que pagábamos en estas fechas, desde 2004 a 2014, tentativamente para hacernos de un servicio de telefonía, Internet y TV de paga (el famoso triple play). Donde la TV de paga ya incluía los servicios de canales de deportes a través de compañías que pagan y pagaban los derechos de estas propiedades. Aquí un ejemplo de algunas cableoperadoras y algunos de sus paquetes que se manejaban en ese entonces con diferentes velocidades de conexión de servicio de internet. Pero destacando los canales y propiedades deportivas que, en general, se tenían en ese momento.
Claro, durante este tiempo ya había plataformas específicas que el fan puntual adquiría a través del inicial streaming, ligas como: MLB, NFL, NBA, UFC y NHL entre otras. Estas significaban un desembolso adicional que varios fans estuvieron y están dispuestos a desembolsar para ver su deporte favorito.
Resumiendo un poco, el fan deportivo en México, dependiendo el paquete de su cableoperadora, durante ese tiempo y un poco en la actualidad, solo por los deportes que se incluyen en los canales deportivos de la TV de paga desembolsa anualmente un costo aproximado desde los $ 4,000 pesos hasta los $ 9,000 pesos. Pero, justo, el fan solo ve los juegos, ligas, equipos que la TV de paga le provee.
Justo, a raíz de ese punto, que solo los juegos, ligas, equipos que la TV programe o tenga los derechos es que comienza el nuevo boom del consumo de deportes. También el crecimiento de redes sociales y el gran nivel de contenido es que el fan se ha hecho más demandante en cuanto a sus gustos de deportes, el seguimiento de sus equipos, deportistas, etc. El consumir sus deportes en vivo, justo cuando sucede el evento y que dentro de los derechos de transmisión no los pasan o no pasan el juego deseado.
Hay personas que se preguntan: ¿habrá un canal o un app que te pase todos los deportes? La respuesta es no. Esto debido a los costos de derechos de transmisión que cuesta cada una de las propiedades deportivas. Son muchos y muy variados. Y, prácticamente, no existe cadena o televisora que los pueda tener todos, de ninguna manera.
Entonces, el boom de consumo de deportes hoy en día se convierte en una oportunidad para las ligas o empresas que visualizan este consumo de deportes. Pero a la vez comienza una disyuntiva para las empresas de TV de paga que no pueden pagar tantos derechos de ligas y deportes y dentro de su programación no hay forma que quepa tanta oferta deportiva en su plataforma lineal.
Nos dimos a la tarea de revisar actualmente la oferta deportiva que hay tanto en plataformas lineales como la TV de paga con el contenido actual en los canales que hay en las cableoperadoras,
así como también la oferta en streaming de las ligas que lo ofrecen de manera App,suscripción digital, OTT, etc.
Como lo pregunta el fan, la oferta es ya demasiada en cuanto a contenido de equipos, deporte, ligas, etc. Para que una televisora o un app sola pueda tener todo el deporte en un mismo lugar.
Recordando que varios canales de televisión y cadenas deportivas solo los podemos tener mediante una suscripción a un servicio de TV de paga que se incluyen en los sistemas de cable.
Aquí están algunos de los paquetes más comunes en México.Actualmente, pero ya en movimiento, el fan promedio tiene estas propiedades deportivas, ligas, equipos, etc., básicos, es decir, tiene las principales ligas y deportes que las televisoras programan; aunque el fan asiduo de deporte gasta también en las ligas que ya tienen su propio sistema de comercialización o anclado de un canal tipo HBO Max con Champions o Paramount con la Liga Premier. Para este fan promedio, muy seguidor de deportes, actualmente gasta unos $ 18,673 pesos al año para poder ver deporte. (incluido en varios paquetes de más canales de entretenimiento).

Estos es, muy en nuestros días, lo que se gasta promedio. Pero ya la oferta deportiva ha sobrepasado el espacio en canales y los costos que los mismos canales deportivos pueden pagar por los derechos deportivos. Y, como lo venimos comentando, ya hay demasiada oferta entre apps, ligas directas con contenido lineal, OTT que están ofreciendo toda la oferta deportiva disponible.
Se decía hace un par de años que para 2030 el fan deportivo en México iba a cambiar su forma de ver deportes y él en dónde y cómo consumirlo. Pero la realidad es otra, ya, en nuestra actualidad, este 2024 un fan deportivo en México gasta mucho más del promedio que revisamos en el ejercicio anterior. El que es verdadero fan del deporte está dispuesto a gastar mucho más que eso y ya lo hace. Claro, para poder tener acceso a toda esa oferta lineal debe tener un buen internet que soporte el streaming.
Nos dimos la tarea de analizar hoy, cuánto desembolsa el fan de deporte en México para tener acceso a todos los deportes en sus diversas plataformas.


Sí, este 2024 un fan del deporte para poder seguir todas las ligas disponibles de manera legal en México destina estimado unos $ 36,298 pesos anuales, contando con una buena señal de internet. Claro, tristemente hay acceso también a esto a través de piratería, un tema que tocaremos en otra columna. Por eso aclaramos que todo este contenido SÍ está disponible en nuestro territorio de manera LEGAL y a través de los poseedores de los derechos que hemos venido revisando en esta columna.
Al parecer, este modelo de negocio actual con tanta oferta deportiva es lo que estará de moda y se consumirá.
Pero ha sido tan cambiante en tan solo unos años que tan solo para el mundial 2026, aún no sabemos si
FIFAtendrá preparada para nosotros alguna sorpresa de
streaming, OTT o seguiremos como lo hemos consumido años en México.
Estos $ 36,298 pesos anuales por persona o familia que se destinan a ver deporte son una fuerte suma. A esto, agreguemos lo que los fans gastamos en merchandising, asistir a estadios, consumos en estadios, consumo en restaurantes y bares, turismo deportivo, etc. El deporte es un gran negocio por donde lo veamos y es un negocio que de momento, no tiene fin y seguirá dándonos temas para esta columna en muchos aspectos.… Soy Javier Balseca y esto fue: Los dineros del deporte.
Javier Balseca. Lic Marketing con especialidad en Sports Mkt e industria del entretenimiento. Catedrático de sports Mkt Anáhuac y Tec de Monterrey; representante comercial de equipos profesionales de Liga MX, LMB, LMP y columnista en medios y conferencista.