
Uno de los derechos establecidos en la legislación laboral mexicana es el reparto de utilidades, un beneficio que aplica para todos aquellos ciudadanos que hayan trabajado en una empresa o aquellas personas físicas que hayan generado ganancias durante el año.
Aquí te compartimos más detalles sobre qué personas podrán recibir el pago, las consecuencias que podría haber para las empresas si no otorgan este derecho a quienes corresponde en México y si existe algún monto mínimo en la entrega de los recursos.
¿Cómo se realiza el reparto de utilidades?
Aquellos trabajadores que hayan laborado al menos 60 días en una empresa durante el año correspondiente, podrán recibir las utilidades, aunque existen ciertas excepciones en dicha actividad, pues algunas personas no forman parte del reparto que realizan los organismos.
Directores y administradores, trabajadores eventuales que no cumplan con el requisito de tiempo laboral, empresas de nueva creación durante su primer año de operación o instituciones públicas descentralizadas con fines asistenciales o de beneficencia son aquellos que no se integran al reparto de utilidades.

De acuerdo a la Ley Federal del Trabajo (LFT), las empresas deberán repartir el 10% de las ganancias entre los trabajadores que puedan acceder a este derecho. La distribución de utilidades se basa en la Declaración Anual presentada ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), dividiéndose el monto total en dos partes:
- 50% de las utilidades se dividen equitativamente entre todos los empleados, independientemente del salario que perciben.
- La otra mitad se reparte con base en el salario percibido durante el año correspondiente.
¿Hay montos mínimos o máximos en el reparto de utilidades?
Con base en esta información, cada empleado deberá recibir un monto distinto en el reparto de utilidades, pues además de tomar en cuenta su salario para dicho proceso, también se contempla el tiempo que laboró durante el año anterior.
Los montos siempre contarán con gran volatilidad, pues elementos como la rentabilidad de la empresa, el salario y el tiempo laborado durante el año fiscal siempre determinarán cuál será el pago que les corresponderá a las personas trabajadoras.
¿Qué pasa si no recibes tu pago de utilidades en 2025?
La legislación laboral indica que, en caso de no recibir este pago como parte de tus derechos, las empresas pueden llegar a pagar multas que pueden ubicarse entre los 50 y 5 mil salarios mínimos.
Los ciudadanos pueden llevar a cabo su reclamo ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) o denunciar lo ocurrido ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
¿Cuándo deben hacer el pago de utilidades este 2025?